martes, 16 de febrero de 2016




La Isla de San Andrés (conocida también como San Andrés Isla) es la más grande de las islas que forman parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo su extensión total de 26 km.Actualmente Colombia ejerce dominio sobre la isla. Aunque Nicaragua reclamaba también soberanía sobre la misma y las islas adyacentes, la Corte Internacional de Justicia dictaminó la soberanía total de Colombia sobre el archipiélago el 19 de noviembre de 2012.

CAÑO CRISTALES 
 


Siendo un río de menor longitud y anchura, Caño Cristales no alcanza los 100 km de longitud ni sobrepasa los 20 m de ancho. Es una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pocetas cuyas aguas se desprenden de la meseta sur de la serranía de la Macarena, donde se ubica su nacimiento, a espaldas de los más antiguos tepuyes de la Sierra en una zona escarpada en la que se encuentran numerosas pinturas rupestres aún inexploradas. Esas aguas, de tal pureza que permiten ver el fondo y toda la magia que encierra este hermoso río, corren hacia el río Guayabero recogiendo a su paso innumerables brazuelos de las sabanas rocosas de la Sierra.



SANTUARIO DE LAS LAJAS


La iglesia del santuario de Nuestra Señora de las Lajas, en Ipiales (Nariño), es la más hermosa del mundo. El reconocimiento lo hizo el diario británico 'The Telegraph', uno de los más prestigiosos de Europa, que elaboró un listado con las 23 iglesias más bellas del planeta.


La edificación actual, construida al principio del siglo XX, sustituyó una capilla que databa del Siglo XVIII y es una iglesia de piedra gris y blanca de estilo Neogótico, a imitación del Gótico del siglo XIV, compuesta de tres naves construidas sobre un puente de dos arcos que cruza sobre el río y que hace de atrio o plaza de la basílica uniéndola con el otro lado del cañón.

La altura del templo, desde su base hasta la torre es de 100 metros, y el puente mide 50 metros de alto por 17 metros de ancho y 20 metros de largo.



ISLAS DEL ROSARIO





Las islas del Rosario (o Corales del Rosario) es un pequeño archipiélago formado por unas 28 islas,que es parte de la zona insular de Cartagena de indias,2 con una superficie terrestre de 20 héctareas (0,20 km²) ubicado frente a las costas del Departamento de Bolívar, a la misma latitud que la península de Barú. En ellas se ubica uno de los parques nacionales naturales de Colombia, creado para proteger uno de los arrecifes coralinos más importantes de la costa Caribe colombiana.

LA CIUDAD PERDIDA 





Ciudad Perdida fue construida alrededor del año 650 ó 700 d.c. por comunidades indígenas tayronas. Fue descubierta en 1976 por un equipo de arqueólogos del Instituto Colombiano de Antropología encabezado por Gilberto Cadavid y Luisa Fernada Herrera y restaurada casi en su totalidad.
Los miembros de las tribus locales - el Arhuaco , los Koguis y los Wiwas - han declarado que visitaron el sitio con regularidad antes de que fuera ampliamente descubierto, pero habían guardado silencio al respecto. Llaman a la Ciudad perdida "Teyuna" y creen que fue el corazón de una red de aldeas habitadas por sus antepasados, los Tayrona. Ciudad Perdida fue probablemente el centro político y manufacturero de la región a orillas del río Buritaca y pudo haber albergado 2.000 a 8.000 personas. Aparentemente fue abandonada durante la conquista española .


CAÑON DEL CHICAMOCHA




El cañón del río Chicamocha, es el resultado de la erosión sobre el lecho fluvial, con la formación de grandes desfiladeros en ambas orillas. El cañón inicia en inmediaciones del municipio de Soatá en el departamento de Boyacá y cumple la mayor parte de su recorrido en el departamento de Santander terminando cerca al municipio de Lebrija. Estas placas montañosas son resultado de los movimientos tectónicos de la tierra, en donde pasan y se desprenden fallas geológicas que comprenden el territorio del Chicamocha, hasta regiones como la Mesa de los Santos y la misma ciudad de Bucaramanga pero en su gran mayoría se extiende sobre el municipio de Aratoca. Con más de 108.000 hectáreas, el Chicamocha es uno de los más grandes del mundo, y se formó hace 46 millones de años en un lugar que antes era un inmenso lago que permitió la formación de cavernas y albergó animales marinos de los que aún se hallan restos.

CARTAGENA 




Cartagena de indias es la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".
Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa, que encontraron en la ciudad un lugar adecuado para saquear en la época colonial, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más reforzada de América del Sur y el Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el mismo Golfo de México en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura colonial.

PIEDRA DEL PEÑOL




El Peñón de Guatapé, es un monolito de 220 metros de altura localizado en Guatapé (Antioquia, Colombia).1La Piedra de Guatapé, compuesta por cuarzo, feldespato y mica, fue escalada por primera vez en 16 de julio de 1954 por un habitante de la zona, Luis Eduardo Villegas López. en compañía de Ramon Diaz y Pedro Nel Ramirez. Actualmente se puede acceder a su cumbre subiendo 740 escalones construidos en el monolito.
Se planeó pintar de blanco la palabra GUATAPÉ en la piedra; no obstante, por ser un patrimonio cultural, solo logró pintarse GI. La piedra se ha convertido en un atractivo turístico del lugar, junto a la represa que la rodea. Miles de personas de todo el mundo han visitado el lugar.


VALLE DEL COCORA




El Valle de Cocora está situado en la región del café, en este espectacular lugar podemos admirar las palmeras más altas de mundo (70 m).
El aroma de Café, el intenso color rojo de los Yipaos (Jeeps), el transporte público llamado Chiva, la amabilidad y hospitalidad de su gente que nos acoge los brazos abiertos, siendo cálida y convival, sin olvidar las bellas viviendas, las fincas y los pueblos coloridos con sus artesanos típicos, hacen de la región del café todo el sabor de Colombia.

ARTESANIAS DE COLOMBIA
 En este blog quiero mostrar las artesanias hechas en colombia:

MOCHILA WAYÚU



Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto ubicado frente al mar Caribe.
Dentro de la comunidad el hombre se dedica a la cría de ovejas y chivos, a la siembra de maíz, la fabricación de instrumentos musicales como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. Entre tanto la mujer se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, de mochilas o carteras para damas, y mantas de colores que resaltan la belleza Wayúu.
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días.

MOCHILAS PIULA O KATTOWI






















Mochilas Piula o Kattowi son mochilas de malla utilizadas para cargar múcuras y calabazos o guardar alimentos y utensilios, hechas en cuero de chivo, en aipis, en fique, en curricán o en hilaza. Se encuentran las de las mallas muy grandes, tejidas con los dedos de las manos, hasta las más pequeñas de mallas estrechas, tejidas con aguja recta, en la técnica de “filete torcido”.
La base de las mochilas de malla comienza en un pequeño círculo formado por un hilo grueso o doble, sobre el cual se trama con aguja un tejido ralo en forma de caho.

CARTERAS WAYÚU
 
El tejido Wayúu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son las más apreciadas entre los Wayúu.
Los motivos tradicionales de los kanaas son la expresión más auténtica del modo como los wayuu interpretan y abstraen elementos de su mundo material, de su vida cotidiana, para crear figuras estilizadas de gran simbolismo, entre ellos se destacan los genitales de asnos, los caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas, entre otros.

CÁNTRAOS DE GÜÉRREGUE

 
 

En la selva lluviosa de la costa Pacífica colombiana, donde el delta del río San Juan se abre en numerosas bocas, viven y trabajan los indios Waunanas, dedicados a la cacería, a la pesca y a la agricultura.

En un pequeño caserío llamado Pichimá, las mujeres elaboran platos, cuencos, canastas y ollas, en una técnica de cestería por enrollamiento y costura con aguja, utilizando la fibra de los cogollos de la palma del "güérregue". Es un oficio exclusivamente femenino, cuyo origen se pierde en el pasado de varias generaciones, pero curiosamente sólo lo han practicado en esa población y las demás mujeres indígenas no lo aprendieron ni lo han realizado hasta tiempo reciente.

La fibra blanca original del "güérregue" se combina con la que se pinta con tinturas vegetales como la semilla del achiote de colores rojizos y el zumo de la fruta de la jagua que proporciona el negro. La habilidad manual de la mujer indígena va dando forma al recipiente en la espiral cerrada que la puntada fija, y la decoración de figuras geométricas, de esquemáticas representaciones de hombres y animales, de estilizaciones de hojas y semillas, va brotando de la mente de la artesana y se plasma en conjuntos vistosos, equilibrados y simétricos, que expresan en sí mismos las apreciación del universo que tienen las indígenas.

La artesanía del "güérregue", única en América y Colombia, con su posible procedencia africana, es notable en su técnica que implica exactitud, coordinación y ritmo para lograr las formas deseadas, y armonía en la elección de la combinación de los diseños. Las mujeres Waunanas de Pichimá son detentaras de una exótica y depurada artesanía de la fibra.



EL SOMBRERO VUELTIAO




El sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, y una de las principales piezas de artesanía de Colombia. Es una prenda que tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú. El municipio de Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao. Se elabora de las hojas de la caña flecha, gramínea nativa de la región. El Congreso de Colombia lo elevó a la categoría de Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004. A veces es denominado sombrero vueltiao zenú o sombrero sinuano.
El sombrero vueltiao se elabora con características trenzas secas de color negro y caqui, obtenidas de las hojas de la caña flecha, palma endémica de las regiones tropicales de América. En la región se dan tres variedades de la gramínea: la criolla, que da una fibra blanca, flexible y de buena calidad, especial para elaborar las trenzas finas; la martinera, cuya fibra es quebradiza y de inferior calidad, empleada para fabricar sombreros ordinarios; y la costera, de regular calidad, poco cultivada en la zona.
Anteriormente, los sombreros se cosían a mano, con aguja e hilo de maguey. Era labor de hombres, actualmente lo hacen ambos sexos. Más tarde se empleó el hilo de bola. Hoy se cosen en máquinas de coser sencillas, con hilo de cartucho y de nailon.
Una vez se cortan las hojas de la caña flecha, se procede a rasparles las venas con cuchillo para obtener pencas lisas de aproximadamente 1 cm de ancho. Luego se cocinan para darles consistencia y elasticidad con cogollos de caña agria, naranja agria y limón. Las pencas se dejan un día al sol para que se sequen, proceso que dará como resultado pencas de color completamente blanco o algo pigmentado.
Posteriormente, las pencas blancas se deshilachan en tiras más delgadas de 1 o 2 mm de ancho. Para obtener las tiras negras, las pencas pigmentadas deben someterse a un proceso de tinte con una mezcla de barro negro y otros materiales como jagua, hoyeto y cáscaras de plátano. Todo el proceso, incluyendo el secado de las pencas, dura unos tres días. Al secar completamente, se procede a deshilachar las pencas.

MANILLAS INDIGENAS 
























El tejido como actividad humana, como experiencia integral de vida, como pensamiento que interrelaciona el medio ambiente con las necesidades fisicas y espirituales que el hombre experimenta, comparte y transforma en objetos útiles y estéticos aplicando los conocimientos técnicos que han sido adquiridos a través del tiempo y de la acumulación histórica de las vivencias de la comunidad, es una estructura tradicional que desempeña un papel fundamental en las tribus indígenas de Colombia. Las técnicas ancestrales comprenden nudos, amarres, uniones y entrelazados de fibras naturales que interactúan en unidad con el trabajo hecho con las manos dando origen al objeto tejido, siendo estos artefactos expresiones materiales propias de cada cultura.
El tejido, como creación humana responde a un sentimiento, a una razón espiritual y a una necesidad básica de supervivencia, los objetos tejidos sirven para obtener el alimento mediante una red o una nasa, para vestir se tejen mantas, anacus y ruanas, para almacenar y transportar se utilizan cestos y mochilas, para descansar se tejen hamacas o chinchorros, para protegerse, soñar y compartir con los demás se construye la maloca.

HAMACAS INDIGENAS



El tejido de hamacas y chinchorros, enseres colgante de origen indígena destinados al sueño, al descanso, al amor y a la muerte, se ha extendido a todas las regiones del país, adoptando en cada lugar una expresión propia que los caracteriza y los diferencia. Aun cuando sus elementos básicos pueden ser los mismos, las técnicas se adecuan a la tradición, al clima y a las fibras producidas en cada región.
 Las técnicas más usadas para el tejido de hamacas y chinchorros son la malla, la cadeneta o tripa y la caireles. En la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Anzoátegui y otras regiones del país se usan fibras de algodón hilado en casa o algodón industrial, llamado pabilo o guaralillo, generalmente de color crudo. En los Andes, Mérida y Táchira se teje la lana de oveja. En Monagas, especialmente en Aguasay, se teje la fina fibra de curagua, empleando a veces la técnica de caireles hechos en algodón sobre la misma curagua en un proceso que las tejedoras dominan “pintar el chinchorro”. En Falcón y Lara se tejen chinchorros con el hilo sacado de las dentadas hojas del cocuy, llamado hisopo o dispopo. La cenefa decorativa que tienen algunos chinchorros generalmente es tejida y anudada a mano.

LA RUANA BOYACENSE


La Ruana típica del altiplano Cundiboyacence es un producto artesanal tradicional y está hecha de lana 100% virgen tejida en telar; es de alta calidad y resistencia y de una textura característica muy suave, especial para el abrigo, ideal para las bajas temperaturas frías del invierno de la región.
Estos productos son fabricados de manera artesanal por familias campesinas, las cuales realizan todo el proceso de forma manual, sin descuidar la calidad del producto final, tal como se hace desde hace cientos de años.
Son productos únicos e inigualables, ya que el tramado de cada prenda es imposible de encontrar en otra, debido a que la materia prima es de origen natural y no existen dos prendas iguales.

ARTESANIAS EN BARRO
 

Las artesanías populares constituyen uno de los más ricos veneros del folclor boyacense. Al denominar en conjunto "Artesanía popular" nos referimos a un conjunto de actividades u oficios que producen objetos de uso práctico o ceremonial, en alguna forma adornados o conformados con fines artísticos. Recibe un carácter de artesanía folclórica cuando presenta manifestaciones de la cultura popular, como supervivencias de muchos siglos de duración.
El origen de la Artesanía boyacense en sus distintas manifestaciones de la cerámica, cestería, orfebrería, torno, decorado, etc., se remonta a la artesanía chibcha, con aportes posteriores de la técnica española y con variantes propias de la técnica mixta

En la cerámica boyacense se destaca la elaborada en RAQUIRA, cuya tradición data de muchos siglos antes de la llegada de los españoles; a esta industria primitiva se le sumó en la aculturación el vidriado español. Los pueblos cercanos a Ráquira y Tinjacá fueron llamados por los cronistas españoles "Pueblos de olleros" por la proliferación y magnífica calidad de la cerámica. La cerámica de Ráquira presenta un carácter esencialmente folclórico: figuras antropomorfas y zoomorfas; los inmortales caballitos de Ráquira, pesebres o nacimientos, mercaderes, músicos, muñecos y terracotas, figuras jocosas y de gran ingenuidad; utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos de mesa, sala, etc. Una de las muestras de exposición más auténticas de Boyacá se encuentra en la hacienda particular de la familia Zubieta entre Villa de Leyva y Sáchica.


CARNAVALES COLOMBIANOS

En este blog les quiero hablar de los carnavales que tiene mi hermosa colombia:

CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS 



El Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
El Carnaval de negros y blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico. El carnaval de negros y blancos nació en el siglo XVI en el año 1546 Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quisquillas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.

FERIA DE MANIZALES






La Feria de Manizales, es considerada la feria más grande, importante y emblemática de Colombia y el continente amalizada anualmente en la ciudad colombiana de Manizales. Alrededor de la Fiesta Taurina que atrae grandes figuras nacionales e internacionales con espectáculos propios de la auténtica Fiesta Brava, la Feria de Manizales reconocida por su temporada taurina, sus eventos, conciertos, exposiciones y por el Reinado Internacional del Café, desfiles, espectáculos musicales del folclor nacional entre muchas otras cosas que ofrece esta épica feria en su extensa programación llena de grandes eventos. Esta feria tiene raíces españolas y está inspirada en la Feria de Abril de Sevilla en España, adoptando varias de sus costumbres, aunque también con muchas costumbres de la región cafetera; costumbres paisas, especialmente de la región andina. Empieza el 2 de enero y termina el 10 de enero.

 CARNAVAL DEL DIABLO EN RIOSUCIO




Carnaval de Riosucio , también conocido como «Carnaval del Diablo», es una de las fiestas más pintorescas de Colombia y que atrae un considerable número de visitantes nacionales y extranjeros al municipio de Riosucio en el departamento de Caldas. El carnaval es además patrimonio inmaterial cultural de Colombia.
Con el tiempo éste se convirtió en una fiesta llena de alegría, humor y diversión. En el año de 1915 se adoptó la figura del diablo como la efigie de la festividad.

CARNAVAL DE BARRANQUILLA





El carnaval de Barranquilla es una de las fiestas folclóricas y culturales más importantes de Colombia.  Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza. La temporada de Carnaval comienza el sábado antes del Miércoles de Ceniza, cuando comienzan las fiestas públicas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. El nacimiento del Carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX, actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas y genera aproximadamente cuarenta mil millones de pesos en ingresos.
El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños. Algunos de los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de Marimonda (único de origen barranquillero), el Garabato, el Congo y el Monocuco. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, que trascienden los límites de la sexualidad y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.

FERIA DE LAS FLORES EN MEDELLIN





La Feria de las Flores es un evento tradicional y masivo que durante 10 días se celebra cada año en la ciudad de Medellín, Colombia.
Este festival es la celebración más emblemática de la ciudad, de la que se constituye en un ícono raizal, cultural e histórico, tal como por ejemplo lo son el Carnaval de Río en Río de Janeiro, la fiesta de octubre (Oktoberfest) en Baviera, Alemania, o en Colombia también la Feria de Manizales, el Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali o el Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de San Juan de Pasto.


Cada año, miles de personas se reúnen en torno a esta fiesta, concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores de Quianti. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las costumbres de la casta y la raza regional y, en general, la vida entera de la región. Todo ello enmarcado en los olores la siempreviva, el clavel, el girasol o la orquídea.

ENCUENTRO MUNDIAL DE COLEO





El Encuentro Mundial de Coleo se desarrolla entre los ritmos del arpa, bailes de joropo y es considerado uno de los eventos de vaquería más significativos de América.

El coleo es una disciplina deportiva con tradición muy arraigada en las regiones llaneras de Colombia y Venezuela y consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola. 


El trabajo del vaquero que alcanza a un novillo o toro apartado de la manada y lo derriba al agarrarlo por la cola se convirtió en espectáculo en los Llanos, en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca, a mediados del siglo XX. De eso se trata el coleo, cuyo Encuentro Mundial se lleva a cabo cada año en la manga Benedicto Cely del parque Las Malocas, en Villavicencio, durante el segundo semestre.

FERIA DE CALI




La Feria de Cali, también llamada Feria de la Caña, es una festividad celebrada anualmente desde 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia que se lleva a cabo entre el 25 y el 30 de diciembre. Sus eventos más importantes son el Salsódromo, y el llamado Superconcierto. Durante sus eventos participan orquestas locales, nacionales e internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables.
La Feria de Cali es un evento importante, anualmente asisten 2 200 000 personas, calculando turistas extranjeros es una cifra de 300 000. A la feria llegan principalmente por su clima, los eventos y la rumba; convirtiéndose en uno de los principales destinos turísticos de Colombia y Latinoamérica entre el 25 y 30 de diciembre de cada año.

AGUINALDO BOYACENSE
 



El Aguinaldo Boyacense es un evento realizado en la ciudad de Tunja, Colombia entre el 16 y el 22 de diciembre de cada año. Es la fiesta más antigua del país, su primera versión fue en 1955. Es un importante evento de carácter cultural que identifica a la región y hace parte de su historia.
En la Plaza de Bolívar durante 7 días se reúnen más de 20 agrupaciones y orquestas locales, nacionales e internacionales además de Desfiles de carrozas, comparsas, disfraces individuales y conjuntos musicales, eventos, culturales, artísticos, deportivos, concursos infantiles, entre otros. Una navidad llena de color y personajes
La creación del Aguinaldo Boyacense como una festividad oficial del departamento se debe al sargento de Policía Carlos Julio Umaña Torres a quien se le ocurrió disfrazar a algunos policías para llevar la navidad a las calles. En 1959 se institucionalizó la fiesta.
Durante los siete días de fiesta pueden disfrutarse un sin número de eventos y atracciones como desfiles de carrozas, comparsas, disfraces, música, eventos culturales, artísticos, deportivos y concursos infantiles, entre otros.

FESTIVAL DE LAS LUCES EN VILLA DE LEYVA



El festival de Luces se lleva a cabo la noche del 7 al 8 de Diciembre de cada año, para conmemorar a la Inmaculada Concepción en Villa de Leyva (Boyacá).
En Villa de Leyva, en la Noche de las Velitas, el 7 de Diciembre, se dan cita los mejores polvoreros de la región, quienes con sus luces brindan un espectáculo maravilloso. Es un momento único del año, en la noche las calles se inundan de luces, las aceras, los balcones y las terrazas se llenan de velas.


3 comentarios:

  1. me parece que tu blog esta muy bien elaborado y contiene información útil e interesante sobre Colombia.

    ResponderEliminar
  2. me parece que tu blog en si esta muy bien hecho y creo que toda esta información sera de mucha ayuda para las personas que quieren saber mas sobre la belleza colombiana.

    ResponderEliminar
  3. colombia tiene muchos festivales y ferias ademas las artesanias de colombia son unicas. me encanta este articulo

    ResponderEliminar